LA VITAMINA K. SABIAS TODO ESTO:
VITAMINA K
Aunque anteriormente hable indirectamente sobre ella al hablar de los alimentos a evitar cuando se toma los anticoagulantes, en este articulo quiero hablar en profundidad sobre la vitamina K.
OTRAS DENOMINACIONES:
Vitamina K1 (Fitomenadiona, Filoquinona, Fitilmenaquinosa), Vitamina K2 (Menaquinona, Naftoqunona), Vitamina K3 (Menadiona, Menaftona, Acetomenaftona), Farnoquinona, Ptiocol, Vitamina Antihemorrágica, Vitamina de la Coagulación.
DESCRIPCIÓN:
La vitamina K es un nutriente liposoluble que debe su nombre a la principal de sus características y al idioma nativo de su descubridor: el danés Henrik Dam. En efecto, allá por el año 1929, Dam, a la sazón estudiante de medicina en la Universidad de Freburg, encontró que la enfermedad hemorrágica surgida en un grupo de pollos como consecuencia de una dieta carente de grasa (investigaba la biosíntesis del colesterol), se curaba al serles suministrados a los animales ciertos alimentos, entre los cuales destacaban dos, la alfalfa y la harina de pescado putrificado. Henrik Dam denominó a la sustancia responsable de este hecho con el término de vitamina K, letra inicial de la palabra danesa <<Koagulatiosvitamin>> (vitamina de la coagulación).
Un tiempo después, en 1935, el defecto de la coagulación sanguínea fue relacionado con la existencia de una deficiencia de protrombina, deficiencia que pronto desaparecía mediante la administración de una adecuada cantidad de vitamina K. La aplicación clínica de este trabajo experimental, siguió casi tan pronto como se idearon los métodos de laboratorio necesarios para averiguar con suficiente exactitud, cuáles eran las cantidades normales de protrombina de la sangre humana.
Por fin, en el año 1940 el Dr. Edward Daisy y sus colaboradores de la St. Louis University de U.S.A., así como el bioquímico suizo Dr. Paul Karrer, trabajando por separado, llegaron a la conclusión de que la sustancia nutritiva descubierta, según fuese su origen la alfalfa o la harina de pescado, presentaba diferencias estructurales notables, lo que les hizo informar de la existencia de, por lo menos, dos formas químicas distintas de la vitamina K:
- La vitamina K1 (filoquinona o fitomenadiona), presente en las verduras y fortalizas (coliflor, alfalfa, coles de Bruselas, brécol, tomates, etc.).
- La vitamina K2 (menaquinona o naftoquinona) de origen animal y bacteriano (síntesis saprófita, particular del colon).
Con el tiempo y tras la elaboración del nutriente en el laboratorio en el año 1943, apareció una tercera forma de la vitamina K.
- La vitamina K3 (menadiona, menaftona, o acetomenaftona).
Las diferencias entre los tres tipos de vitamina K residen findamentalmente en dos aspectos:
- La existencia o no de cadenas de carbono en su estructura química básica (la K1 y la K2 la tienen, mientras que la K3 no).
- La longitud de las cadenas de carbono (la K1 contiene una cadena de carbono-20, mientras que la K2 puede contener cadenas de carbono entre 20 y 65).
A pesar de la variedad en la longitud de la cadena de carbono, todas las vitaminas K son activas en el organismo humano, aunque la K2 tienen tan sólo el 75% de la actividad biológica de la K1. La vitamina K3, por otra parte, aunque posee una estructura de anillo básica similar a la de las naturales, posee una actividad biológica doble a las de éstas.
Síntesis bacteriana de la vitamina K2: Una cualidad digna de destacar de la vitamina K2 (naftoquinona o menaquinona) es la de que puede ser sintetizada en cantidades apreciables por las bacterias que normalmente habitan distintas localizaciones del intestino grueso (no en vano se la denomina también la vitamina de la putrefacción), pudiéndose esta forma ser absorbida y utilizada por el organismo humano.
Aunque no se conoce con exactitud la contribución dietética de la vitamina K procedente de la síntesis bacteriana endógena, existen algunas evidencias científicas que apuntan (en condiciones óptimas del medio intestinal), hacia el 50% de las necesidades diarias.
Factores como el consumo habitual de yogur, kéfir o leche a la que se le hayan añadido acidofilos vivos, hacen que la biosíntesis de vitamina K2 aumente. La ingestión de insuficiente cantidad de ácidos grasos insaturados, así como seguir una dieta baja en hidratos de carbono, también incrementa la cantidad de vitamina K2 producida por la flora intestinal saprófita.
PRINCIPALES FUNCIONES CORPORALES
Imprescindible para la biosíntesis de la protrombina, un compuesto indispensable para la coagulación de la sangre.
Está envuelta en el proceso corporal de la fosforilación, en el cual el fosfato cuando se combina con la glucosa, es conducido a través de las membranas celulares y convertido en glicógeno, una forma en la cual los hidratos de carbono son almacenados en el organismo.
Es vital para el correcto funcionamiento del hígado.
Previene el excesivo flujo menstrual.
Es un importante factor de vitalidad y longevidad.
FORMAS QUÍMICAS DE LA VITAMINA K EN SUPLEMENTOS:
Existen dos formas principales de ingerir la vitamina K por medio de suplementos nutricionales:
- En forma de vitamina K1 (fitomenadiona, filoquinona, fitilmenaquinosa), la cual está contenida en preparados dietéticos tales como las tabletas de alfalfa deshidratada.
- En forma de vitamina K3 (menadiona, menaftona o acetomenaftona), la cual, siendo de origen sintético y con una espstructura química más simple que la vitamina K1, se emplea fundamentalmente en personas incapaces de asimilar la vitamina K1, o de sintetizar la K2.
ABSORCIÓN Y ALMACENAMIENTO:
La vitamina K es absorbida en la parte alta del tracto intestinal con la ayuda de la bilis o de las sales biliares, siendo transportada desde aquí hacia el hígado, donde es esencial para la síntesis de la protrombina (Factor II) y otras 3 proteínas: la proconvertina (Factor VII), el factor <<Christmas>> (Factor IX) y el factor Stuart-Prower (Factor X); envueltas todas ellas en el proceso de coagulación de la sangre.*
PERJUICIOS QUE OCASIONA SU DEFICIENCIA
- Hipoprotrombinemia, condición caracterizada por un aumento o prolongación indefinida del tiempo necesario para la coagulación snguínea.
- Hemorragias en cualquier parte del cuerpo, incluyendo el cerebro, la espina dorsal y el tracto intestinal.
- Abortos y epistaxis (hemorragias nasales).
- Enfermedad celular y diarrea.
- Enfermedad celíaca.
CAUSAS QUE PRODUCEN SU DEFICIENCIA
- En los alimentos:
- Empleo de ácidos.
- Empleo de alcalis.
- Agentes oxidantes.
- Luz y sayos ultravioleta.
- Cocción excesiva.
- Congelación.
- En el hombre:
Deficiencia primaria: No suele producirse en niños y adultos gracias a la síntesis bacteriana de la vitamina K en el intestino grueso. Sin embargo, pude darse en algunos recién nacidos debido a 3 factores:
- Dificultad de la madre para transferir la vitamina K a través de la placenta.
- Existencia en el bebé de un tracto intestinal estéril, por lo que no hay en él bacterias para producir la vitamina.
- Consumo exclusivo de leche materna humana que, por regla general, es una fuente muy escasa de vitamina K (en algunos casos no la contiene en absoluto).
Deficiencia inducida:
- Cualquier situación que de lugar a una insuficiente absorción de grasas como es el caso de la obstrucción de los conductos biliares, el esprue y la enfermedad celíaca.
- Prolongada administración de antibióticos, los cuales destruyen la flora bacteriana encargada de fabricarla.
- Consumo de aceite mineral.
- Transtornos hepáticos (hepatitis).
- Cirrosis.
- Cáncer.
- Consumo de aspirinas.
- Empleo de Dicumarol, un anticoagulante que neutraliza la acción de la vitamina K, por lo que se le considera como una sustancia antagonista de esta vitamina.
- Empleo de heparina o warfarina, otros dos anticoagulantes antagonistas de la vitamina K.
- Extirpación quirúrgica del intestino.
- Consumo de grasas rancias.
- Exposición a los rayos X.
- Exposición a aire polucionado industrialmente.
UNIDAD DE MEDIDA:
La unidad de medida para la vitamina K es el microgramo (mcg).
DOSIS DIARIAS RECOMENDADAS
NUTRICIÓN ÓPTIMA:
- Adultos = 300 a 500 mcg
MEDICINA ORTOMOLECULAR:
- Adultos = 30 a 40 mcg por kilo de peso.
TOXICIDAD Y SUS SÍNTOMAS:
La vitamina K natural es almacenada en el organismo sin producir ningún síntoma de toxicidad. Sin embargo las dosis excesivas de vitamina K sintética pueden provocar diversas reacciones tóxicas entre las que destacan:
- En infantes:
- Ictericia nuclear, una condición patológica caracterizada por la infiltración de la médula espinal y diversas áreas del cerebro por parte de pigmentos amarillos, desarrollándose esta afección entre el segundo y el octavo día de vida.
- En adultos:
- Rubor, sudoración intensa y contracciones torácicas.
- Reacciones tóxicas en la sangre, especialmente un tipo de anemia que tiene por resultado un incremento en la descomposición de las células rojas.
PRECAUCIONES Y SUGERENCIAS:
- Debido a que la vitamina K (sintética) es biológicamente muy activa en los procesos de coagulación sanguínea, las personas que la ingieren regularmente en suplementos dietéticos, junto a una dieta moderna desequilibrada, tienen más riesgo de padecer de trombosis, una de las principales causas de morbidad y mortalidad en nuestro tiempo.
- Los pacientes que toman los anticoagulantes Dicumarol, Warfarina o Heparina deben tener en cuanta que la vitamina K sintética puede contrarrestar la efectividad de estos fármacos. Recíprocamente los fármacos inhiben la absorción de la vitamina K natural.
- La administración de vitamina K3 (menadiona) a lactantes ha causado anemia hemolítica y toxicidad hepática.
Diversos medicamentos reaccionan con la vitamina K. Unas reacciones pueden incrementar la necesidad de vitamina K (+), otras interacciones pueden ser negativas (-) e indican que la vitamina K no debiera tomarse sin consultar primero con el médico. Por precaución, siempre consulte a su médico o a su farmacéutico antes de tomar la vitamina K junto con cualquier medicamento.
- Aceite mineral (+)
- Ácido Valpróico (+)
- Amoxicilina (+)
- Antibióticos (+)
- Antibióticos Aminoglicósidos (+)
- Anticonvulsivos (+)
- Azitromicina (+)
- Cefalosporinas (+)
- Clorhexidina (+)
- Ciprofloxacina (+)
- Clindamicina Oral (+)
- Clindamicina Tópica (+)
- Colestipol (+)
- Corticoesteroides Orales (?)
- Cicloserina (+)
- Dapsona (+)
- Dicloxacilina (+)
- Doxiciclina (+)
- Eritromicina (+)
- Fenobarbital (+)
- Gabapentina (+)
- Gentamicina (+)
- Isoniazida (+)
- Levofloxacina (+)
- Loracarbef (+)
- Macrólidos (+)
- Minociclina (+)
- Neomicina (+)
- Nitrofurantoína (+)
- Ofloxacina (?)
- Penicilinas (+)
- Penicilina (+)
- Quinolonas (+)
- Separadores de Ácidos Biliares (+)
- Sulfametoxazol (+)
- Sulfasalazina (+)
- Sulfonamidas (+)
- Tetraciclina (+)
- Tobramicina (+)
- Trimetoprima (+)
- Warfarina (-)
NUTRIENTES SINÉRGICOS:
- Acidófilos
- Ácidos Grasos Poliinsaturados
- Cobre
- Hierro
- Magnesio
LA VITAMINA K PUEDE SER BENEFICIOSA PARA LAS SIQUIENTES DOLENCIAS
- Fibrosis cística
- Cirrosis
- Ictericia
- Hepatitis
- Osteoporosis
- Parásitos
- Úlceras
- Hematomas
- Hemorragias
- Cáculos biliares
- Envejecimiento
- Alcoholismo
- Leucemia mieloide aguda (solo vitaminaK2)
- Síndrome mielodisplásico (solo vitamina K2)