LA ESPONDILOLISIS Y LA ESPONDILOLISTESIS
CAUSAS COMUNES:
La espondiqlolisis es una reacción de estrés o fractura de la articulación entre dos vértebras adyacentes. La lesión está causada por la hiperextensión repetida (flexión hacia atrás) de la columna lumbar, y es común en los deportistas de alto nivel, en especial los gimnastas. Es más común en mujeres que en hombres. Suele ocurrir sobre todo en el segmento lumbar más bajo (L5) o en el inmediatamente superior (L4). La espondilolistesis es el desplazamiento hacia delante (anterior) del cuerpo vertebral sobre la otra vertebra adyacente. Hay varios tipos de espondilolistesis, pero estas lesiones en deporte están usualmente causadas por una fractura(especialmente, las fracturas por desplazamiento, y en la mayoría, fracturas por estrés), en ambos lados del cuerpo vertebral.
DIAGNÓSTICO
Generalmente los síntomas se describen como un dolor lumbar sordo, ocasionalmente irradiado a la nalga. El examen físico tiende a revelar dolor a la extensión in evidencia de déficit neurológicos. Debe sospecharse espondilolisis en cualquier deportista con dolor a la extensión y que no responda al tratamiento conservador, analgésicos y fisioterapia en un corto plazo. La evaluación precoz de la espondilolisis es crucial para prevenir el desarrollo de una fractura de estrés. Debido a que la radiografía de la columna puede no revelar hallazgos suficientemente precoces, se requiere con frecuencia un escáner óseo si se sospecha espondilolisis.
Los síntomas de la espondilolistesis son similares a los anteriores, excepto que en ésta hay una historia de dolor irradiado ocasional hacia la pierna, por la irritación del nervio debido al deslizamiento óseo. La espondilolistesis puede detectarse con una radiografía. Para evaluar el grado de deslizamiento, la radiografía en flexoextensión es necesaria por los cambios de movimiento vertebral, el cual, se cree, es el origen principal del dolor. La espondilolistesis se caracteriza en grados del I sl V, y cada número superior representa un deslizamiento anterior mayor de la vértebra superior sobre la otra inferior. Se considera el tratamiento quirúrgico en los grados III, IV y V, o si el atleta continua experimentando dolor irradiado hacia las piernas a pesar del tratamiento conservador.
TRATAMIENTO:
Los deportistas con una espondilolisis aguda deben utilizar una ortesis de sujeción que prevenga la extensión espinal hasta que estén libres de dolor durante al menos seis semanas. La duración del tratamiento depende de si los síntomas son agudos o crónicos, el grado de dolor y si hay una reacción de estrés o fractura.
En aquellos pacientes que el problema no sea agudo, o eventualmente desarrollan episodios crónicos de dolor recurrente por espondiqlolisis o espondilolistesis, se deberá de tratar con analgésicos o antiinflamatorios y a veces ambos, relajantes musculares y opioides si es necesario. La terapia física debe centrarse sobre la estabilización del segmento somático central y el fortalecimiento del suelo pélvico en posición neutra y la mejora de la biomecánica.
VUELTA A LA ACCIÓN:
A un deportista no recuperado de una espondiqlolisis o una espondilolistesis no se le permitirá participar en su deporte, pero puede realizar ejercicios aeróbicos, incluirá también estiramientos de los músculos de las extremidades inferiores y el fortalecimiento del segmento somático central. Mantener esta rutina de ejercicios de fortalecimiento del segmento somático central, preparada por el fisioterapeuta, es importante para la prevención de la sintomatología recurrente. La vuelta a participar en tu deporte, después de un diagnóstico de espondilolisis o espondilolistesis aguda, puede tardar entre 3 y 13 meses, en función de la progresión de la curación y la estabilidad de la columna, a lo que se debe hacer un seguimiento radiográfico. El regreso de la competición se limita a un nivel de participación que no exacerbe el dolor.