La taurina, un aminoácido injustamente tratado. Todo lo que necesitas saber
Este artículo lo he querido hacer por el gran desconocimiento y la injusta manera que se ha tratado a la taurina, pensando mucha gente que este aminoácido es estimulante y a su vez peligroso por estar en bebidas energéticas; siendo todo lo contrario, pues gracias a él mucha gente no fallece de infarto, ni padece de arritmias, ni tiene problemas en el hígado. Los fabricantes de esas bebidas lo pones precisamente para inhibir, regular y proteger los efectos nocivos de los otros ingredientes que tienen dichas bebidas. Por todo ello les hago a continuación mi más exhaustiva visión sobre el mismo, para que tanto mis pacientes como el público en general sepa un poco más sobre el mismo.
La taurina es un aminoácido no esencial que contiene igual que la cisteína y la metionina, cierta cantidad de azufre en su molécula. Descubierto en 1827 por dos médicos alemanes, pasa a ser uno de los aminoácidos más abundantes en el organismo, estando presente en elevadas concentraciones de forma especial en los tejidos excitables como el corazón y el músculo esquelético. El sistema nervioso central también lo contiene en grandes cantidades.
La taurina es sintetizada en el hígado de los seres humanos a partir de la metionina y la cisteína con la ayuda de la vitamina B6, la taurina como la ornitina normalmente no está incorporada en las proteínas.
También estructuralmente la taurina presenta grandes diferencias con respecto a otros aminoácidos, sólo estando disponible en una única forma, no pudiéndose aplicarse la denominación D o L. Que son los isómeros estructurales de una molécula, uno es D correspondiendo a la parte derecha, y L (levógira) correspondiente a la parte izquierda de la molécula.
La taurina es el segundo aminoácido más prevalente en la leche humana, sin embargo no la encontramos en cantidades significativas en la leche de vaca disponible comercialmente. Hay evidencias de que algunos niños pueden no tener la capacidad de sintetizar adecuadas cantidades de taurina, pudiendo ser necesaria la suplementación de este aminoácido en niños con bajo peso al nacer, o en aquellos que no son alimentados con la leche materna.
También tengo que destacar que los vegetarianos que siguen una dieta que suponga una ingestión desequilibrada de proteínas, y por tanto, deficiente en metionina o cisteína, suelen tener dificultades en la síntesis o elaboración de taurina.
Normalmente la ingestión dietética de la taurina puede ser más necesaria en la hembra que en el varón, pues la presencia en el organismo de la mujer se ve reducida por la hormona femenina estradiol, haciendo que sea mucho menor su cantidad y la formación de la misma en el hígado.
Diversas investigaciones han observado que la taurina está presente en el cerebro en desarrollo en concentraciones hasta cuatro veces superiores a las presentes en el cerebro adulto.
Puesto que la taurina actúa como un supresor de la actividad neuronal en el cerebro en desarrollo durante la fase en que otros sistemas reguladores aún no se han desarrollado plenamente, se piensa que la deficiencia de taurina en este estadio, puede contribuir a predisponer al individuo a la epilepsia. En efecto bajos niveles de este aminoácido han sido observados en tejidos cerebrales de sujetos con ciertos tipos de dicha enfermedad, poseyendo la taurina una notable actividad anti-convulsionante que ha sido útil para controlar los síntomas. Su aparente papel en esta patología consiste en normalizar el equilibrio de otros aminoácidos, los cuales en la epilepsia están totalmente alterados. En efecto en las crisis de epilepsia los niveles séricos de más de la mitad de los aminoácidos están bajos, mientras que los niveles séricos de taurina son altos y los niveles en el fluido cerebroespinal son bajos. Como consecuencia en los últimos avances mundiales se ha propuesto la taurina como un neurotransmisor y neuromodulador en el sistema nervioso central, siendo el papel donde últimamente la taurina presenta un gran interés. Recordar que la taurina puede actuar sinérgicamente con la glicina y el ácido gamma-aminobutírico (GABA), dos transmisores neuroinhibidores.
Un papel adicional es que la taurina también participa en el control de la correcta composición de la bilis, de la cual es su principal componente, y en el mantenimiento de la adecuada solubilidad del colesterol. Varios estudios han demostrado que los ácidos biliares son secretados en la bilis en una forma en la cual son conjugados con la glicina y la taurina. Estos conjugados de taurina son descritos como detergentes biológicos superiores. Los resultados de un último estudio han demostrado que incrementando la disponibilidad de taurina a través de la dieta, probablemente se ejerce un efecto protector contra la colestásis inducida por los ácidos biliares.
Bajos niveles de este aminoácido se encuentran en sujetos que han sufrido un infarto de miocardio, mientras que el fallo cardiaco ocongestivo los incrementa.
La taurina está asociada con el zinc en el mantenimiento de una buena salud ocular, lo que ha producido una mejoría de la visión al suplementar la dieta en personas con estas deficiencias.
La taurina se ha mostrado también poseer una función en economizar la pérdida de potasio en el músculo cardíaco, gracias a la regulación osmótica en dicho músculo, tanto de este mineral como del calcio. Esta circunstancia ha demostrado su importancia durante los periodos de dieta para lograr una pérdida de peso, pues en dichas circunstancias de restricción alimenticia, la ingestión de aminoácidos ricos en azufre, tales como la metionina y cisteína asegurarán un adecuado suministro de taurina que protegerá al músculo cardíaco de la pérdida de calcio y de potasio.
PRINCIPALES FUNCIONES:
- Participar en la regulación de la excitabilidad de la membrana celular en el tejido cardíaco.
- Actuar como neurotransmisor inhibidor cerebral y como un nutriente anticonvulsionante.
- Actuar como agente lipotrópico en el hígado.
- Colaborar de forma indispensable en el desarrollo de los niños.
- Prevenir la aparición de la demencia senil.
- Aumenta la resistencia del cuerpo contra las infecciones de Candida Albicans
- Favorece el sueño natural.
- Prevenir la degeneración grasa del hígado.
- Economizar la pérdida de potasio en el músculo cardiaco.
- Colaborar de forma similar a la insulina, en la regulación de los niveles de azúcar en sangre.
La taurina se puede ingerir de dos formas:
1.- Alimentos proteicos:
En esta forma las proteínas al llegar al estómago son atacadas por los fermentos digestivos (pepsinas), produciéndose la transformación de las mismas en peptonas. Tras su llegada al intestino delgado, estos compuestos sufren una nueva transformación gracias a la protripsina y otras enzimas pancreáticas, las cuales al ponerse en contacto con la enterocinasa segregada por el intestino, se transforman en el fermento denominado tripsina, el cual acaba de atacar a las proteínas semidigeridas (peptonas), disgregándolas en aminoácidos simples y oligopéptidos.
2.- Los preparados nutricionales de aminoácido libre:
En esta forma el aminoácido libre es ingerido en su forma cristalina pura, no experimentando ningún tipo de digestión gástrica y apenas una pequeña digestión intestinal.
ABSORCIÓN:
La absorción de los aminoácidos en el intestino delgado transcurre por mecanismos de transporte activo, es decir, precisa de acoplamiento de energía metabólica celular y de sistemas de transporte específicos ubicados en la membrana de los enterocitos. Existen distintos tipos de transportadores según si el aminoácido es ácido, neutro o básico.
ALMACENAMIENTO:
Debo destacar que cerca de la tercera parte de los aminoácidos que se necesitan diariamente ingerir en la dieta se emplean para la síntesis hepática de la albumina, lo cual hace pensar que esta proteína, aparte de sus funciones específicas, funciona en cierta manera como una estructura almacenadora de aminoácidos, así como de vehículo de transporte de aminoácidos a los tejidos periféricos para compensar las pérdidas diarias.
El catabolismo de la taurina y de los restantes aminoácidos da lugar a la producción de nitrógeno, que se elimina en forma de urea, aunque no se puede olvidar que cantidades menores pero relativamente importantes se pierden como amoniaco y creatinina, a través del sudor, de la piel, el cabello y las heces.
La forma química de la taurina en suplemento es en polvo fino de cristales hidrosolubles obtenida por hidrólisis de proteínas o por procesos de fermentación.
PERJUICIOS QUE OCASIONA LA DEFICIENCIA: |
· Epilepsia.
· Convulsiones. · Distrofia muscular. · Disminución del cociente de inteligencia. · Infarto de miocardio. · Estrés · Hemolisis leucocitaria y plaquetaria. · Espasmos gastrointestinales. · Colecistitis agudas. · Arritmias cardíacas. · Hipertensión. · Litiasis biliar. |
CAUSAS QUE PRODUCE SU DEFICIENCIA |
· Hígado graso.
· Trastorno en el metabolismo corporal de la cisteína. · Deficiencia de vitamina B6. · Trastornos en el metabolismo de la metionina. · Dieta vegetariana pobremente balanceada. · Privación de lactancia materna · En mujeres excesivas cantidades de la hormona estradiol en el organismo. · Infarto de miocardio. · Continuada exposición a la luz artificial.
|
La unidad de medida en la taurina es el miligramo (mg)
PRECAUCIONES:
- Las dosis altas de taurina son menos efectivas que las pequeñas repartidas y repetidas frecuentemente.
- El alto contenido de alcohol o el empleo de salicilatos puede incrementar las necesidades corporales de taurina.
- La taurina se asimila mejor si la tomamos con otro suplemento que tenga B-1, B2, colina y zinc.
- Los niños nacidos prematuramente que poseen una deficiencia (llamada homocisteinemia) para producir la enzima necesaria para convertir la cistationina en cisteína, suelen tener deficiencia de taurina. Por ello, la taurina es un nutriente esencial en estos individuos y frecuentemente se incorpora a muchas fórmulas infantiles.
- Existen muchas evidencias que la taurina puede disminuir la presión sanguínea en adultos.
- Debo decir que el mayor peligro de las bebidas energéticas que eventualmente pueden contener taurina junto a ingredientes tales como cafeína y glucuronolactona, reside en su mezcla con otras sustancias, y en especial con el alcohol. La mezcla de estimulantes con depresores puede provocar ritmos cardiacos anormales y puede crear problemas en el futuro. Muchos profesionales de la salud incluyéndome recomendamos una evaluación facultativa antes de comenzar a tomar este tipo de bebidas, ya que su consumo frecuente (una o varias veces por semana) puede provocar impotencia sexual, o cáncer en un periodo de 10 años.
Las dosis diarias varían si es para una nutrición óptima (500 a 1000mg en adultos) o en la medicina Ortomolecular (1000 a 6000 mg día)
INTERRACCIONES CON MEDICAMENTOS:
Algunos medicamentos reaccionan con la taurina. Unas reacciones pueden incrementar la necesidad de taurina (+) y otras interacciones pueden ser negativas (-) e indican que la taurina no debiera tomarse sin consultar al profesional.
- Cisplatino (+)
- Fluorouracilo (+)
- Paclitaxel (+)
- Quimioterapia (+)
NUTRIENTES SINÉRGICOS:
- Vitamina B-1 (tiamina)
- Vitamina B-2 (riboflavina)
- Vitamina B-6 (piridoxina)
- Colina
- L-cisteína.
- L-Metionina.
BENEFICIOS DE LA TAURINA PARA LAS SIGUIENTES DOLENCIAS: |
· Hipertensión.
· Infarto de Miocardio. · Insuficiencia cardiaca congestiva. · Colecistitis. · Litiasis biliar. · Distrofia muscular. · Epilepsia. · Convulsiones. · Migrañas. · Estrés · Cuidados pre y postquirúrgicos. · Fibrosis quística.
|
Y recordar siempre que el 90% de las mujeres tiene deficiencia de este aminoácido y solo tiene grandes beneficios para las mismas.
Feliz fin de semana.